Historia de la Robótica

Explorando las raíces y el desarrollo de la robótica moderna.

serie de imagenes donde muestra de forma clara la evolución de la Robótica
serie de imagenes donde muestra de forma clara la evolución de la Robótica

La Fascinante Evolución de la Robótica

La evolucion de la robótica desde las autómatas hasta los robot modernos  a dia de hoy
La evolucion de la robótica desde las autómatas hasta los robot modernos  a dia de hoy

La robótica, un campo multidisciplinario que entrelaza la ingeniería con la visión de la autonomía mecánica, exhibe una trayectoria evolutiva que se extiende a través de los añales de la historia. Desde los rudimentarios autómatas de la antigüedad hasta la sofisticación de los sistemas inteligentes contemporáneos, el desarrollo de la robótica refleja la incesante búsqueda humana por replicar y trascender las limitaciones de nuestras propias capacidades físicas e intelectuales.

Los primeros vestigios de la robótica se manifiestan en la invención de autómatas, dispositivos mecánicos diseñados para imitar movimientos orgánicos. Figuras como Arquitas de Tarento y Herón de Alejandría concibieron y construyeron artefactos que, aunque basados en principios mecánicos elementales, evidenciaron una temprana comprensión del potencial de la automatización. Durante el Renacimiento, la notable creación del caballero mecánico por Leonardo da Vinci no solo atestiguó un avanzado dominio de la ingeniería, sino que también prefiguró la fascinación perdurable por la forma humanoide en las máquinas.



a robot that is standing in front of a stage
a robot that is standing in front of a stage

El siglo XX constituyó un período fundacional para la robótica moderna, impulsado por los avances sin precedentes en electrónica, informática y ciencia de materiales. La acuñación del término "robot" en la literatura, específicamente en la obra "R.U.R." de Karel Čapek, proporcionó un léxico para conceptualizar estas entidades mecánicas. La automatización industrial emergió como una aplicación primordial, con la introducción del primer brazo articulado para la pintura con aerosol en 1938, marcando el inicio de una transformación profunda en los procesos de manufactura. La convergencia de la cibernética y la formalización de la inteligencia artificial como disciplina científica durante la posguerra sentaron las bases teóricas para el desarrollo de sistemas robóticos cada vez más complejos.

imagen donde demuestra el convivio de los robots con niños mejorando el aprendizaje
imagen donde demuestra el convivio de los robots con niños mejorando el aprendizaje

En el umbral del siglo XXI, la robótica ha trascendido sus aplicaciones industriales y médicas iniciales. La aparición de robots con capacidades de locomoción bípeda, como ASIMO, y la exploración de la interacción humano-robot reflejan una búsqueda por integrar estas tecnologías de manera más fluida en la vida cotidiana. Paralelamente, la robótica educativa ha emergido como una herramienta valiosa para el fomento de habilidades esenciales en los estudiantes a través de la experimentación práctica y la programación.


La historia de la robótica es, en esencia, un vibrante testimonio de la incesante curiosidad y el desbordante ingenio que caracterizan a la humanidad. Impulsados por un anhelo constante de superar los límites de lo posible, hemos transitado un camino que nos ha llevado desde la creación de simples mecanismos, ingeniosos en su simplicidad, hasta la concepción de máquinas dotadas de capacidades cognitivas cada vez más sofisticadas, capaces de aprender, adaptarse y tomar decisiones. Cada generación de robots ha representado un audaz salto adelante, superando las limitaciones inherentes a sus predecesores y dejando una huella imborrable en sectores tan diversos como la industria, la medicina, la educación y, de manera creciente, en el tejido mismo de nuestra vida cotidiana.

La década de 1980 presenció una expansión significativa en la aplicación de la robótica, incluyendo su incursión en el ámbito médico. La utilización del robot PUMA en procedimientos neuroquirúrgicos representó un hito temprano en la cirugía asistida por robots. Posteriormente, el desarrollo del sistema quirúrgico da Vinci® en el año 2000 significó un avance paradigmático en la cirugía mínimamente invasiva, demostrando el potencial de la robótica para mejorar la precisión y los resultados clínicos.

imagen donde muestra el convivio entre humanos y robots
imagen donde muestra el convivio entre humanos y robots

Una Perspectiva Histórica desde los Autómatas Ancestrales hasta la Emergencia de la Inteligencia Artificial

Hoy, nos encontramos en el umbral de una nueva era, donde la convergencia sin precedentes de la robótica con la inteligencia artificial promete una revolución de magnitudes aún desconocidas. La colaboración entre humanos y máquinas se vislumbra no solo como una asistencia funcional, sino como una simbiosis estrecha e intuitiva, una asociación que abrirá las puertas a un futuro repleto de posibilidades que apenas comenzamos a vislumbrar en el horizonte de nuestra imaginación. Este no es el fin, sino un emocionante nuevo comienzo, donde el potencial de la robótica para transformar nuestro mundo es tan vasto como el universo que exploramos.

Referencias

Bermúdez Irreño, C. A. (2021). RPA - Automatización robótica de procesos: Una revisión de la literatura. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15), 111-122. https://doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n15.a97

Carrillo Serrano, A., & Canal Pérez, E. (2022). La robótica en la restauración. RA&DEM, 6(10), 141-164. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/24555/raydem_6_10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conde Canaviri, M. M. (2015). Generaciones de la robótica. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 1(1), 128-130. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rits/n1/n1a32.pdf

Conchinha, C., Silva, S. G., & Freitas, J. C. (2015). La robótica educativa en contexto inclusivo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43006361/La_robotica_educativa_en_contexto_inclusivo_libro-libre.pdf

Cortez Peñafiel, M. A. (2020). Desarrollo de un sistema para el reconocimiento de comandos de voz implementados en una cabeza robótica [Tesis de Tecnología en Electromecánica, Instituto Superior Tecnológico Vida Nueva]. Repositorio institucional ISTVN. http://dspace.istvidanueva.edu.ec/bitstream/123456789/101/3/43.1440-CORTEZ-PENAFIEL-MICHAEL-ANDRES.pdf

Guedes, A. L., Guedes, F. L., & Laimer, A. C. G. (2013). Experiencias de robótica educativa. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 4(2), 1-12. http://tecnociencia-sociedad.com

Morrell, A. L. G., Morrell-Junior, A. C., Morrell, A. G., Mendes, J. M. F., Tustumi, F., De-Oliveira-e-Silva, L. G., & Morrell, A. (2020). Evolução e história da cirurgia robótica: da ilusão à realidade. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 48, e20202798. https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20202798

Murphy, D., Challacombe, B., Nedas, T., Elhage, O., Althoefer, K., Seneviratne, L., & Dasgupta, P. (2007). Equipamiento y tecnología en robótica. Archivos Españoles de Urología, 60(4), 349-355. https://scielo.isciii.es/pdf/urol/v60n4/robotica3.pdf

Ribeiro, C. R. (2006). RobóCarochinha: Un estudio cualitativo sobre la Robótica Educativa en el 1º ciclo de Educación Primaria [Tesis de maestría, Universidad de Minho]. Repositorio Institucional de la Universidad de Minho. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/6352/2/teseRoboticaCeliaribeiroFinal.pdf

Salichs, M. A., Malfaz, M., & Gorostiza, J. F. (2010). Toma de decisiones en robótica. Robotics Lab, Universidad Carlos III de Madrid. https://doi.org/10.1016/j.robot.2010.05.005

Sánchez-Martín, F. M., Jiménez Schlegl, P., Millán Rodríguez, F., Salvador-Bayarri, J., Monilau Font, V., Palou Redorta, J., & Villavicencio Mavrich, H. (2007). Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al Robot da Vinci (Parte II). Actas Urológicas Españolas, 31(3), 185-196. https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v31n3/v31n3a02.pdf